fbpx

Suscríbete a nuestro Newsletter

Cinco puntos para entender el boom del aguacate 

El aguacate está de moda. En menos de una década ese fruto verde, cremoso y de gran sabor se ha convertido en la base nutricional en la dieta de millones de personas en todo el mundo y en un pilar de las economías agro en países productores como México, Chile y Colombia.  

Una forma de cuantificar su popularidad es mirando su desempeño en las redes sociales, por ejemplo en Instagram, el hastag #aguacate tiene 1’139.883 publicaciones, su equivalente chileno, #palta, 367,111 y el internacional #avocado 12’985,040, además de los cientos de perfiles dedicados a este fruto.

Con una fama y popularidad tan marcada su peso en el mercado es incuestionable, por eso destacamos cinco puntos para entender este boom. 

1. El protagonista 

Aunque existen diferentes variedades del aguacate, el Hass es el claro protagonista del boom, algo curioso teniendo en cuenta que en Colombia es una variedad que se consume poco respecto a otras como el Papelillo o el Choquete. 

Luis Carlos Maya, Director Comercial de Cartama, menciona que esa preferencia internacional se debe a dos factores: 

  1. “Es uno de los aguacates más ricos en propiedades nutricionales, especialmente en los contenidos de acidos grasos no saturados, el contenido de aceite en la variedad hass es mucho más alto que los otros”.
  2. Su comportamiento pos cosecha, es un fruto que se deja exportar de forma marítima, congelada por varios días. Con las demás variedades también hay exportaciones, pero vía aerea y en mercados cercanos. 

2. El mercado 

Para darle números al boom, Maya reconoce que el crecimiento ha sido entre 20- 25% anual, un avance enorme si se tiene en cuenta el crecimiento general de la economía colombiana. Se calcula que el crecimiento en 2022 será del 4%.

En 2020, según Procolombia, el aguacate hass fue uno de los pocos productos que incrementó su valor, 41%.

De igual forma, este mercado representa para el país, según datos del Ministerio de Agricultura, unos 16.200 empleos directos y 48 mil indirectos, repartidos entre los 4.000 productores de aguacate hass. 

Así mismo, en el Superbowl, la final del campeonato del Football Americano en Estados Unidos, que es considerado el mejor fin de semana para comerciar aguacate, representó este años una exportación de 1.102 toneladas, mil más que en 2021, ubicando al país como tercer productor para atender la demanda. 

3. El potencial colombiano  

En Colombia, el Ministerio de Agricultura calcula un área sembrada de 26.427 hectáreas cosechadas, sin embargo, Maya reconoce que en Cartama tienen 4.500 en proceso de siembra, es decir, todavía hay espacio de crecimiento para el sector en áreas cultivables. 

Vale la pena mencionar que todo el proceso de producción, desde la semilla hasta el cultivo dura aproximadamente tres años. 

Además, Juan Carlos Palacio, docente en la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la UPB destaca que a diferencia del mercado chileno, que se ve condicionado por las estaciones, en el país la producción puede ser continua durante todo el año.  

4. Los riesgos

Aun así, Pedro Pablo Díaz, gerente de Jardín Exotics, le dijo a Agronegocios en 2018 que el mercado estaba en pleno apogeo y muchos productores, por falta de certificación, terminaban ofertando en Colombia. 

Esta situación se presta para una sobre oferta que termina por reducir los costos, teniendo en cuenta que en el mercado nacional el valor es mucho menor que en el internacional. 

Díaz también señala que gran parte de la producción colombiana se dedica al mercado europeo, lo que termina convirtiéndose en un reto por la concentración de la oferta “Colombia tiene que pensar en abriur mercados, es una obligación”. 

En ese mismo sentido,es de destacar la denuncia que hizo el DANE en el pasado mes de marzo, solo el 15% del campo utiliza tecnificación en sus prácticas, una de las razones que da Palacio para que el mercado colombiano no ocupe, por lo menos, el segundo puesto en exportaciones. 

5. La oportunidad

Palacio menciona que la mejor oportunidad para el sector aguacatero es apostar a la trasformación y derivados de la fruta como guacamoles y aceites, algo similar a lo que está haciendo el sector cafetero, aunque reconoce que ya hay unos primeros pasos. 

Cartama, cuenta Maya, desarrolló la marca de guacamole Bego utilizando las 2° y 3°, los aguacates que no pasan por su estética los requerimientos para exportación. 

También la creación de restaurantes especializados como Lavocadería, presente en Medellín y Bogotá, es una muestra de los pasos que se dan en este sentido. 

Adicionalmente, en abril del 2021 se logró la primera exportación exitosa a China, 23 toneladas de la variante hass, el último de los 10 importadores de aguacate más grandes del mundo que le faltaba a Colombia conquistar. 

Por todos estos motivos, es que un evento como Territorio Aguacate se convierte en una pieza fundamental para la consolidación, transformación y crecimiento del sector aguacatero en Colombia y Latinoamérica, además de una oportunidad de conocer y sacar el máximo provecho a este boom que impacta positivamente a toda la región. 

Una respuesta

  1. Se necesita agroindustrializar las 2das el aguacate Hass, pues con aquellos frutos no exportables, se podría producir aceite, entre otros derivados. Con la pepa o semilla se puede producir plásticos. Se que existen plantas para ello, pero este aguacate se encuentra sembrado en zonas muy distantes. Por tanto, se deben montar plantas por regiones o zonas productoras. Se necesita entonces, capacitación e información sobre este particular.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *