Suscríbete a nuestro Newsletter

¿Cuál es el fertilizante ideal para el aguacate?

“Depende”, quizá la palabra más usada, pero a la vez más ignorada a la hora de responder cuestionamientos sobre el manejo de la fertilización en el cultivo de aguacate. El afán por destacarse en un mercado tan competido y dinámico como el de los fertilizantes, ha hecho que en ocasiones algunas empresas y profesionales del agro se desborden en elogios hacia sus productos, colocándoles el rótulo de “el mejor fertilizante para el aguacate”, y esto, a todas luces, es imposible de establecer sin conocer las particularidades de cada sistema productivo.

Aunque ya son varios años en los que la industria aguacatera ha venido creciendo sostenidamente en el país, si lo comparamos con otro tipos de industrias como la bananera o cafetera, es válido considerar que aún es un cultivo emergente en Colombia, por lo tanto, en muchas ocasiones la toma de decisiones no está del todo basada en experiencias previas en finca, lo que resulta ser un factor fundamental para que la mayoría de veces sean más las incertezas que las certezas sobre las consecuencias de elegir una u otra fuente de fertilizante. Un correcto diagnóstico del sistema productivo, donde se tenga el mayor entendimiento posible de los factores que afectan la producción, resulta indispensable para disminuir la incertidumbre alrededor de este tipo de decisiones.

Si nos encontráramos en medio de una reunión entre agricultores, asesores y administradores de finca, donde el tema de conversación es la fertilización del aguacate, seguramente habrían tres temas que constantemente se traen a colación y que están relacionados con el diagnóstico del sistema productivo y por ende, con la elección del fertilizante:
• ¿Cómo saber qué necesita el cultivo?
• ¿Cómo afecta el clima la eficiencia de la fertilización?
• ¿De qué manera conciliar la disponibilidad de mano de obra con la necesidad de garantizar disponibilidad constante de nutrientes para las plantas?

Para conocer la necesidad del aguacate, en términos de cantidad y tipo de fertilizante, es necesario pasar por una juiciosa evaluación del estado nutricional del cultivo, integrándose fuentes de información sumamente importantes como lo son el análisis de suelo, que permite conocer niveles de disponibilidad de nutrientes e inferir probabilidades de respuesta de la planta a la aplicación del fertilizante, los análisis foliares, que dan la posibilidad de conocer niveles de suficiencia de ciertos elementos en el tejido vegetal, el análisis visual en campo que brinda un conocimiento holístico de las dinámicas propias del sistema suelo – planta – atmósfera.

Una mirada desprevenida del contexto aguacatero colombiano, tal vez dejaría pasar por alto la relación clima y mano de obra en la fertilización del cultivo, sin embargo, si consideramos la alta pluviosidad predominante en las zonas productoras del país y la preocupante escasez de mano de obra, repararemos que hay una problemática que se necesita abordar eficientemente: La alta intensidad de lluvias genera una considerable pérdida por lavado de nutrientes, lo que desde un enfoque tradicional, se contrarrestan con fertilizaciones más frecuentes, pero es ahí donde la falta del recurso mano de obra puede limitar las pretensiones de garantizar un suministro constante de nutrientes para el cultivo.

El avance en la investigación agronómica ha traído consigo nuevos desarrollos en materia de nutrición y fertilización de cultivos que deben ser aprovechados para la producción sostenible de aguacate en el país. Dentro de estos nuevas alternativas de alto valor tecnológico, los fertilizantes de eficiencia aumentada (puntualmente de liberación lenta y controlada, y con inhibidores de nitrificación), se presentan como una alternativa de alto impacto para aumentar el uso eficiente de nutrientes sin tener que incurrir en mayores gastos de mano de obra, ya que son tecnologías concebidas para que se logre prolongar la disponibilidad de los elementos esenciales en el suelo y de esta manera aumentar la proporción absorbida por la planta.

Experiencias en campo que han sido validadas técnicamente en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, entre otros, dan cuenta de que se puede prescindir de fertilizaciones por un periodo de hasta cinco meses después de la aplicación de fertilizantes de liberación controlada al momento de la siembra, mientras que para el uso de fertilizantes con inhibidores de nitrificación y de liberación lenta, este periodo puede extenderse hasta 70 días entre aplicaciones en cultivo establecido.

Emprender la búsqueda del “mejor fertilizante para el cultivo de aguacate” ya, desde la misma concepción del propósito, es un error. Lo que se debe buscar es la mejor combinación de fertilizantes para SU cultivo de aguacate, partiendo de un enfoque individualizado que considere las particularidades edafoclimáticas y sociales de su finca, y cuyo entendimiento será facilitado por el acompañamiento profesional de una persona con el conocimiento y experiencia adecuada para que la decisión final del fertilizante a aplicar, esté más llena de certeza que de incertidumbre.

Desde Eurofert Colombiana extendemos el interés en realizar asesorías nutricionales integrales en el cultivo de aguacate que permitan maximizar la producción y calidad de la industria aguacatera. Nuestros fertilizantes de eficiencia aumentada han sido ensayados bajo diferentes escenarios logrando maximizar el costo beneficio al productor de aguacate.

Información sumistrada por: Eurofert Colombiana

www.eurofertcolombia.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *