Suscríbete a nuestro Newsletter

Patrones clonales, una alternativa para cultivos de aguacate más productivos y longevos

Uno de los grandes desafíos que enfrentan los productores de aguacate, es la sensibilidad que presenta la planta de este fruto a la asfixia radicular.

Un reto mayor, para regiones donde las condiciones climáticas, como Colombia, presentan lluvias frecuentes, lo que provoca mayor retención de humedad en los suelos con mayor % de arcilla y, por lo tanto, plantas asfixiadas por la baja disponibilidad de oxígeno, además con mayores probabilidades de ser infectadas con hongos del suelo como Phytophthora cinnamomi.

Como consecuencia, los cultivos son menos productivos, poco homogéneos o en el peor de los casos, plantas muertas que se convierten en pérdidas para el productor.

Para contrarrestar este fenómeno, expertos de la industria desarrollan tecnologías y procesos para la producción de plantas clonales, una alternativa que traza el camino de la solución para la industria del aguacate. 

Esta alternativa es aplicada desde años atrás en países como Sudáfrica, Estados Unidos (California), Chile y Perú, siendo una técnica probada y validada a través de los resultados positivos que ha dejado su implementación. 

En Colombia, es una tecnología emergente que se quiere llevar cada vez con más fuerza a los territorios productores de aguacate, con el fin de brindarle a los productores una alternativa que favorezca sus cosechas, siendo más productivas, de tamaños de fruta más comerciales y logrando plantas más resistentes y longevas. 

Las plantas clonales pueden durar entre 30 a 40 años sin ningún problema, claro está, con los manejos agronómicos y de poda necesarios, lo que representa una oportunidad para las finanzas de los agricultores.

Cultivos de aguacate de Westfalia Fruit

Un ejemplo de este sistema es el vivero de la empresa Westfalia Fruit, ubicado en Sonsón-Antioquia, donde los resultados han sido alentadores. 

Westfalia Fruit es líder en el sector de las plantas clonales con amplia trayectoria y un resultado exitoso en sus países de operación: Sudáfrica, EE.UU, Chile y Perú. 

“Estamos integrando esta tecnología de producción de plantas clonales, que se puedan desarrollar en Colombia, pensamos que va a ser una alternativa importante para la industria colombiana, ya que tienen muchas ventajas: mayor uniformidad, cultivos más estables y productivos y también campos más longevos.” Expresó Omar Díaz, Gerente General Westfalia Fruit Colombia y Perú.

Pero, ¿En qué consiste esta alternativa para cultivos de aguacate más productivos y longevos?

Wilmar Pérez, del equipo técnico de Westfalia Fruit, explica que un árbol clonal consiste en materiales con un sistema radicular más abundante y fuerte comparado con árboles convencionales, esto les genera mayor resistencia a situaciones adversas tales como exceso de humedad o ataque de hongos de raíz, lo que conlleva que en general el huerto sea más homogéneo y pueda expresar toda su capacidad genética productiva. En la actualidad los materiales clonales disponibles en el país están enfocados hacia tolerar el ataque de Phytophthora cinnamomi como es el caso del portainjerto Duke7 ó además ser más tolerante a humedad como el portainjerto Latas. Se están probando materiales importados con características adicionales como tolerancia a salinidad y mayores productividades.

De acuerdo a las perspectivas de la industria, con un mercado mucho más exigente en cuanto a la calidad del cultivo y el fruto, los portainjertos clonales representan una excelente oportunidad para cubrir las expectativas de los consumidores en el mundo.

Y en Territorio Aguacate Medellín 2022, Westfalia Fruit compartirá el paso a paso que lleva a cabo en sus viveros para desarrollar con eficiencia esta técnica, con el fin de que pequeños y grandes productores la conozcan a profundidad y puedan aplicarla en sus cultivos. 

Espacio en el que, además, participarán destacados investigadores y expertos especializados en suelo, riego, nutrición y fertilización, para entregarle a los productores insumos tanto técnicos, conocimiento e innovación, que contribuyan a sistemas de producción de aguacate más productivos, rentables y sostenibles. 

2 respuestas

  1. Sería muy interesante encontrar dentro de la investigación que adelantan en Agrosavia en cabeza del doctor Navas, identificar un material (portainjerto) que pueda ser utilizado en el proceso de clonación como semilla nodriza y que pueda transmitir tolerancia y/o resistencia a condiciones adversas como el exceso de humedad

  2. Que buena alternativa, definitivamente nesecitamos, estas alternativas para los que vemos en el aguacate un futuro, para nuestras familias y el país, gracias a las grandes empresas y exportadoras por esa gran labor, que nos beneficiará a todos, muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *