Suscríbete a nuestro Newsletter

Residuos de pesticidas en aguacates: consideraciones para su exportación

La exportación de aguacate a mercados especializados comprende un sinnúmero de requerimientos en la cadena de suministro desde la certificación de predios, el acatamiento de estrictas normas de calidad, la implementación de prácticas responsables hasta la aplicación de los más altos estándares en la gestión logística y mercantil de los contenedores exportados. A lo largo de dicha cadena, el aseguramiento de los niveles permitidos de residualidad de pesticidas en la fruta constituye uno de los más complejos de gestionar.
La continua vigilancia de residuos de ingredientes activos pesticidas empleados en el cultivo exige un detallado conocimiento de sus dinámicas degradativas y sus periodos de carencia, esto en aras de garantizar que sus concentraciones estén por debajo de los límites máximos de residuos permitidos (o LMR) por el mercado destino.

Interpretar el cumplimiento de los LMR con base en los resultados de análisis obtenidos del laboratorio, no siempre es una labor fácil para los responsables agronómicos y de calidad, más aún cuando se integran criterios de decisión asociados con la incertidumbre analítica, las constantes actualizaciones de las normas y el desempeño de los laboratorios contratados.
Demostrar cumplimiento de los LMR en un proceso de exportación, no solo valoriza a todos los involucrados en la cadena de suministro, sino que también apalanca el reconocimiento del origen de un producto o marca, ampliando las perspectivas de negocios exitosos.

Conoce más detalles de las prácticas que aseguran una buena gestión de residuos de pesticidas en la exportación de aguacate, desde lo agronómico hasta lo normativo, acompañando los Avotalks que ofrecerá CEIMIC en Territorio Aguacate 2023 y visitando el stand # 85.

Información suministrada por:
CEIMIC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *