Un incremento sostenido del consumo del aguacate en la Unión Europea y Estados Unidos, hace alusión a cambios en los patrones alimentarios de los consumidores.
Esto se debe principalmente a un cambio de tendencia, en la que las grasas naturales son las preferidas.
Desde una mirada hacia los productores latinoamericanos, este escenario ha resultado ser una oportunidad para ganar participación en mercados internacionales.
Las exportaciones de aguacate en el mundo, registran cifras históricas con un crecimiento del 14 % (según datos publicados por Statista 2021), siendo México el país que lidera la lista de los exportadores en el mundo.
Su clasificación como alimento “superfood” lo posiciona como uno de los frutos preferidos en los mercados del mundo, a tal punto que se hacen proyecciones de que su valor supere los 19.000 millones de dólares en el 2025.
Analicemos en detalle algunos aspectos importantes de la exportación de aguacate.
Principales productores de aguacates en Latinoamérica
El país, en Latinoamérica, que lidera las exportaciones de aguacate es México, con más de un millón de toneladas anuales a Estados Unidos (datos tomados de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural México)
Después de este le sigue Colombia con 76.000 toneladas anuales, siendo sus principales destinos Holanda, Reino Unido, España, Bélgica, Francia, Alemania, Argentina, Rusia y Costa Rica.
Así mismo, le sigue República Dominicana con 56.000 toneladas anuales, cuyo destino es Estados Unidos.
Sin duda, su tendencia en aumento de consumo ha favorecido a los productores latinoamericanos de aguacate de exportación.
Límites de Máximos Residuos para el aguacate
Una de las principales preocupaciones de los consumidores con respecto a los aguacates importados, se refiere a la residualidad de los pesticidas usados durante su cultivo.
En virtud de ello, los mercados a fines de proteger la salud de sus consumidores han determinado Límites Máximos de Residuos para el Aguacate de exportación, cuya actualización más reciente data del 2019, para los mercados de la Unión Europea.
Los mismos señalan una reducción al 2 % de las sustancias Paclobutrazol y Pyridaben, con respecto a valores anteriores.
También se ha recomendado asumir los protocolos de control de calidad para cítricos aplicados a los aguacates importados.
Con el fin de facilitar los controles sanitarios del aguacate, la Comisión Europea publicó a través del Comité Fitosanitario Permanente del 23-24 de noviembre 2019, la propuesta realizada por España.
La misma expone la guía para extrapolar los LMR (Límites de Máximos Residuos) de los cítricos en aguacates.
La tendencia de consumo del aguacate sigue en aumento y hay proyecciones que favorecen a los productos latinoamericanos para abrirse camino en nuevos mercados internacionales.
Lo más importante, según los nuevos patrones de consumo, es contar con un aguacate que cumpla con los registros fitosanitarios exigidos.
Para eso, uno de los grupos analíticos más importantes de América, se dedica a desarrollar procesos de laboratorio que permitan entregar al mercado, alimentos inocuos.
CEIMIC, se convierte entonces en un gran aliado para la cadena productiva del aguacate, ofreciendo un servicio de análisis que, los actuales mercados, lo exigen cada vez más.
Y, ¿Cómo llevan a cabo estos procesos para garantizar un producto de calidad?
En la próxima edición de Territorio Aguacate, CEIMIC, será una de las grandes empresas expositoras que estará compartiendo su conocimiento y logrando que, todos los actores de la cadena, conozcan la importancia de llevar a cabo protocolos de calidad, que les permitirá ganar más cancha en el mercado.
Conoce más sobre esta empresa expositora en: https://www.linkedin.com/company/ceimic/
Una respuesta
Para Asproagricol es muy importante trabajar hacia la calidad y la inocuidad de Nustros frutos con miras a que en Aguacate Hass de Colombia mejore su imagen internacional.